Donde se forjan las quimeras (2010-11)
for orchestra (3(1).3.3(1).3(1) - 4.3.3.1 - 2 Harp. - Timp - 5 perc.- 14.12.10.10.8)
Duration: 13 ́.
Commissioned by the National Youth Orchestra of Spain (JONDE).
Nominated in 2012 for the European Composer Award of the Festival Young Euro Classic Berlin.
Première: January, 12th, 2011, Cadiz,Teatro Falla. National Youth Orchestra of Spain. Conductor: Jose Luis Estellés.
Performed also:
January, 26th, 2013. Orquesta Filarmónica de Málaga. Conductor: Jose Luis Estellés. Teatro Cánovas. Málaga. Festival de Música Contemporánea de la Orquesta Filarmónica de Málaga.
July, 31th, 2012. . Festival Young Euro Classic Berlin. Konzerthaus Berlin. National Youth Orchestra of Spain (JONDE). Conductor: Lutz Köhler
January, 17th, 2011. Auditorio Nacional de Música (Madrid). National Youth Orchestra of Spain. Conductor: Jose Luis Estellés.
January, 15th, 2011. Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza. National Youth Orchestra of Spain. Conductor: Jose Luis Estellés.
for orchestra (3(1).3.3(1).3(1) - 4.3.3.1 - 2 Harp. - Timp - 5 perc.- 14.12.10.10.8)
Duration: 13 ́.
Commissioned by the National Youth Orchestra of Spain (JONDE).
Nominated in 2012 for the European Composer Award of the Festival Young Euro Classic Berlin.
Première: January, 12th, 2011, Cadiz,Teatro Falla. National Youth Orchestra of Spain. Conductor: Jose Luis Estellés.
Performed also:
January, 26th, 2013. Orquesta Filarmónica de Málaga. Conductor: Jose Luis Estellés. Teatro Cánovas. Málaga. Festival de Música Contemporánea de la Orquesta Filarmónica de Málaga.
July, 31th, 2012. . Festival Young Euro Classic Berlin. Konzerthaus Berlin. National Youth Orchestra of Spain (JONDE). Conductor: Lutz Köhler
January, 17th, 2011. Auditorio Nacional de Música (Madrid). National Youth Orchestra of Spain. Conductor: Jose Luis Estellés.
January, 15th, 2011. Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza. National Youth Orchestra of Spain. Conductor: Jose Luis Estellés.
Program notes (in spanish)
En 1810 Cádiz está siendo sometida al asedio del ejército francés. El traslado de las Cortes al oratorio San Felipe Neri, llenó de esperanza al pueblo, ya que con el fin de la guerra un nuevo orden surgiría y la primera Constitución, que era para muchos tan sólo una quimera, estaba a punto de convertirse en realidad. La antigua Gadeiras es en estos momentos el estandarte de la libertad para los españoles.
La obra, como si de una quimera mitológica se tratara, parte de diferentes fuentes de inspiración: Macroestructuralmente trata construir un universo sonoro, evocador de la atmósfera liberal y revolucionaria del Cádiz de 1812 descrito en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Para ello, partimos de una disposición escénica muy concreta de la orquesta con los violines enfrentados a ambos lados del director y con algunos instrumentos (grupos de metales y violines) repartidos en los palcos, para contribuir a la creación de texturas en movimiento, procurando un juego de ritmos y timbres en algunos momentos de la pieza y creando un diálogo de ecos y resonancias entre los laterales del teatro y el escenario.
Respecto a la microestructura, el material sonoro del que parte la obra está inspirado también en otro de los significados de la palabra quimera. Ésta se entiende como un organismo, obtenido por manipulación genética, formado a partir de partes de especies diferentes. Según si existe reacción del sistema inmune o no, la quimera puede o no sobrevivir. La obra está construida a partir de pequeños objetos sonoros (pequeñas “quimeras tímbricas”) de diferente naturaleza, (por ejemplo, sonidos aéreos del viento madera conjuntamente con los parches frotados con bloques de poliestireno) que interaccionan unos con otros (en este caso con las líneas de glissandos de la cuerda) y transforman el lienzo sonoro en un campo de fuerzas donde la música está en construcción, forjando las diversas secciones gracias a fenómenos de interacción, atracciones y tensiones internas de sus elementos.
Konzertprogramm (auf Deutsch)
En 1810 Cádiz está siendo sometida al asedio del ejército francés. El traslado de las Cortes al oratorio San Felipe Neri, llenó de esperanza al pueblo, ya que con el fin de la guerra un nuevo orden surgiría y la primera Constitución, que era para muchos tan sólo una quimera, estaba a punto de convertirse en realidad. La antigua Gadeiras es en estos momentos el estandarte de la libertad para los españoles.
La obra, como si de una quimera mitológica se tratara, parte de diferentes fuentes de inspiración: Macroestructuralmente trata construir un universo sonoro, evocador de la atmósfera liberal y revolucionaria del Cádiz de 1812 descrito en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Para ello, partimos de una disposición escénica muy concreta de la orquesta con los violines enfrentados a ambos lados del director y con algunos instrumentos (grupos de metales y violines) repartidos en los palcos, para contribuir a la creación de texturas en movimiento, procurando un juego de ritmos y timbres en algunos momentos de la pieza y creando un diálogo de ecos y resonancias entre los laterales del teatro y el escenario.
Respecto a la microestructura, el material sonoro del que parte la obra está inspirado también en otro de los significados de la palabra quimera. Ésta se entiende como un organismo, obtenido por manipulación genética, formado a partir de partes de especies diferentes. Según si existe reacción del sistema inmune o no, la quimera puede o no sobrevivir. La obra está construida a partir de pequeños objetos sonoros (pequeñas “quimeras tímbricas”) de diferente naturaleza, (por ejemplo, sonidos aéreos del viento madera conjuntamente con los parches frotados con bloques de poliestireno) que interaccionan unos con otros (en este caso con las líneas de glissandos de la cuerda) y transforman el lienzo sonoro en un campo de fuerzas donde la música está en construcción, forjando las diversas secciones gracias a fenómenos de interacción, atracciones y tensiones internas de sus elementos.
Konzertprogramm (auf Deutsch)

euro_classic_fest._donde_se_forjan_las_quimeras.pdf |